La Cámara Federal porteña tomará por primera vez intervención en la causa ANDIS, que indaga el supuesto pago de coimas por parte de varias droguerías para direccionar la compra de medicamentos destinados al área de discapacidad. El Tribunal convocó a una audiencia para el martes 28 de octubre, en la que revisará los planteos de nulidad presentados por los empresarios investigados.
El expediente, que hasta ahora estuvo bajo el control del juez Sebastián Casanello, avanza tras el rechazo de los recursos de la familia Kovalivker, propietaria de la droguería Suizo Argentina. La decisión fue apelada y ahora será evaluada por la Sala II de la Cámara Federal, integrada por los jueces Roberto Boico, Martín Irurzun y Eduardo Farah. Según fuentes judiciales, la audiencia marcará la primera intervención del tribunal en esta causa.
Entre los que se sumaron a los planteos se encuentra el ex titular de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), Diego Spagnuolo, también investigado por su presunto rol en el esquema de sobornos. La Cámara deberá resolver si ratifica la decisión de Casanello y permite que la pesquisa, que sigue bajo secreto de sumario, continúe su curso.
El fiscal federal Franco Picardi había solicitado el 9 de octubre la realización de 25 allanamientos simultáneos en droguerías y domicilios particulares, tras detectar lo que consideró “graves irregularidades y direccionamiento” en la compra de medicamentos de alto costo por parte de la ANDIS. Casanello acompañó la posición del fiscal y desestimó los pedidos de nulidad impulsados por Emmanuel y Jonathan Kovalivker, al considerar que sus argumentos eran “errados”, “contradictorios” y buscaban “entorpecer una pesquisa incipiente”.
El abogado defensor de los Kovalivker, Martín Magram, planteó en cambio la nulidad absoluta de la causa penal, argumentando que el expediente se originó a partir de audios del ex funcionario Diego Spagnuolo que, según sostuvo, fueron “adulterados, obtenidos de forma ilícita o incluso creados por inteligencia artificial”, especuló el letrado. Los registros, que dieron inicio a la investigación, mencionaban a Suizo Argentina como parte del supuesto circuito de pagos irregulares, e incluso aludían a Karina Milei y a Eduardo “Lule” Menem.
La fiscalía deberá defender ante la Cámara su posición contraria a los pedidos de nulidad, en una audiencia que definirá si el expediente sigue adelante o si, como pretende la defensa, todo el proceso queda anulado desde su origen.