Milei encabeza un acuerdo para que YPF exporte GNL a Italia

YPF y su par italiana, Eni, avanzan en un proyecto de GNL con una inversión estimada de US$10.000 millones, que contempla la construcción de buques de licuefacción en China.

El presidente Javier Milei y la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, participarán hoy de la firma de un acuerdo entre YPF y la energética italiana Eni, con el objetivo de avanzar en un ambicioso proyecto para exportar gas natural licuado (GNL) desde Vaca Muerta hacia Italia y, eventualmente, a otros mercados europeos.

Se trata de la etapa 3 del "Argentina LNG", el proyecto país que tiene la industria energética, y que prevé en total que la Argentina alcance exportaciones de energía por 30.000 millones de dólares anuales para principios de la década que viene -desde 2031-, mediante las ventas de petróleo crudo al mundo y la licuefacción de gas natural.

El Argentina LNG 3, de YPF y ENI, aportará 12 millones de toneladas métricas por año (MMTPA) de gas licuado o el equivalente al 40% de la producción nacional actual de gas natural, por un total cercano a los US$ 5.000 millones por año durante 20 temporadas, a partir de 2028 o 2029.

La firma del acuerdo, de la que participará Milei, será este viernes a las 14.30 hora argentina (19.30 de Roma) y funcionará como el paso previo a la decisión final de inversión (FID, por su siglas en inglés), que es el más importante. Milei seguirá su agenda con una cena con la primera ministra de Italia, su amiga Giorgia Meloni.

Una vez tomada la FID, no hay vuelta atrás. Se espera que esa etapa se complete hacia fines de 2025. La mitad de los proyectos en el mundo se caen antes de llegar a esa instancia, según contó recientemente el Project Manager de Southern Energy (la etapa 1 del Argentina LNG), Marcos Pourteau.

Las 3 etapas del proyecto país para que la Argentina se instale como un gran exportador de gas licuado al mundo se completarán en el Golfo San Matías, frente a las costas de la provincia de Río Negro, hasta donde llegarán gasoductos dedicados desde las principales áreas gasíferas de Vaca Muerta, en Neuquén.

En Río Negro se instalarán las facilidades portuarias y marítimas para que operen unos 6 barcos de licuefacción de gas, que hacen el proceso de enfriar el combustible desde su estado natural,15 grados, hasta los 161 grados bajo cero, para comprimir 600 veces su volumen, transformarlo en líquido y facilitar su transporte a todo el mundo mediante buques, algo que no se puede lograr con gasoductos.

 

 

Exportaciones de energía argentina

Con las negociaciones actuales que tiene la industria, con el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, a la cabeza de ampliar las capacidades de exportación, estas son las etapas que atravesarán las ventas de gas argentino al mundo:

  • Argentina LNG 1: 2,45 millones de toneladas métricas por año (MTPA) de gas natural licuado (GNL) confirmados, a partir del segundo semestre de 2027, a través del barco de licuefacción Hilli Episeyo de Golar LNG. En pocos meses se definirá si se suman otros 3,5 MTPA desde 2028 con el barco MK II. Socios: PAE, YPF, Pampa Energía, Harbour Energy y Golar LNG.
  • Argentina LNG 2: 10 MTPA, desde 2029 o 2030, con 2 barcos de 5 MTPA cada uno. Socios: YPF y Shell.
  • Argentina LNG 3: 12 MTPA, desde 2028 o 2029, con 2 barcos de 6 MTPA cada uno. Socios: YPF y ENI. La decisión final se tomaría antes de que termine 2025.

Hay negociaciones para que las capacidades totales de ventas de gas licuado pasen de los 28 MTPA a 30 MTPA, que equivalen a unos 12.500 millones de dólares por año. Además, la Argentina continúa con ventas regionales de gas natural a Chile y Brasil.

 

This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.