El desempleo subió al 6,4% en el primer año de gestión de Milei
- Mar 20, 2025

La desocupación aumentó 0,7 puntos interanuales y alcanzó su nivel más alto en el Gran Buenos Aires. La presión sobre el mercado laboral llegó al 29,4%.
En el cuarto trimestre de 2024, la tasa de desocupación en los 31 aglomerados urbanos de Argentina se ubicó en 6,4%, lo que representa un aumento de 0,7 puntos porcentuales respecto del mismo período del 2023, cuando fue del 5,7%. Sin embargo, en la comparación intertrimestral, el desempleo registró una caída de 0,5 puntos, ya que en el tercer trimestre había alcanzado el 6,9%. A partir de las cifras se proyecta que más de 1,4 millones de personas sufrieron la falta de trabajo durante ese período.
Por su parte, la tasa de actividad (TA) -que mide la población económicamente activa sobre el total de la población- alcanzó el 48,8%, y la tasa de empleo (TE) -que mide la proporción de personas ocupadas con relación a la población total- se ubicó en 45,7%;
Proyecciones privadas esperaban que el indicador vuelva a dar por encima de los datos del 2023, al igual que en los períodos anteriores, a raíz de la fuerte política de recortes del Gobierno de Javier Milei.
En particular, los despidos en el sector público y el desfinanciamiento de la obra pública son dos de los principales factores que incidirán en el número que publicó el organismo a cargo de Marco Lavagna.
Aunque de forma interanual el dato no fue positivo, en la comparación trimestral sí pudo verse una mejoría respecto al 6,9% del tercer trimestre del 2024.
Estos indicadores señalan que casi un millón de argentinos en edad laboral hoy se encuentran desocupados, con fuerte impacto de la recesión, que traccionó despidos en rubros clave como la industria, y de los recortes estatales a puestos de trabajo, organismos y presupuestos.
Desempleo en Argentina: las mujeres, las más afectadas
En lo referente a la tasa de desocupación (6,4% de la PEA), se destacó que:
- Al observar las poblaciones específicas para la población de 14 años y más, la tasa de desocupación fue de 6,9% para las mujeres y de 6,1% para los varones.
- Entre las regiones, las que mostraron la mayor TD fueron Gran Buenos Aires y Pampeana, con 7,1% y 6,9%, respectivamente. Al mismo tiempo, se destaca que la región con menor TD fue Patagonia (4,0%).
- En cuanto al tamaño de los aglomerados, la TD fue inferior en los aglomerados de menor población: en los que cuentan con menos de 500.000 habitantes, resultó de 4,2% de la PEA, mientras que se posicionó en 6,9% en aquellos con 500.000 y más habitantes.
- En referencia al nivel educativo de las personas desocupadas, el 71,2% cuentan con hasta secundario completo, y el 28,9% presentan nivel superior y universitario, completo o incompleto. En cuanto al tiempo de búsqueda, el 72,5% lleva buscando empleo desde hace menos de 1 mes hasta 12 meses, mientras que el 27,6% lleva más de un año.
Cuál será la tasa de desempleo a finales de 2025, según los gurúes de la City
Según el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), el promedio de los analistas esperaba que la tasa de desocupación se mantenga en números similares o incluso aumente respecto al tercer trimestre del 2024.
El informe de marzo señaló que "la tasa de desocupación abierta para el cuarto trimestre del año se estimó en 7,0% de la Población Económicamente Activa, igual al REM previo (de febrero)".
En contraste, el Top 10 de los analistas consultados que más acertaron esperaban que el indicador bajara, aunque solo un 0,1%, a 6,8%. Además, "el conjunto de participantes del REM también espera una tasa de desocupación de 6,8% para el último trimestre de 2025 (ídem REM anterior)".