Años atrás hablar de inteligencia criminal parecía estar reservado solo a las personas especializadas en la materia, investigadores, integrantes de las fuerzas de seguridad y del poder judicial. En los últimos tiempos, a la luz de hechos que cobraron estado público, de casos renombrados y situaciones que se viven a diario en las ciudades y el país, da la sensación de que todos empezamos a tomar más conocimiento sobre esta noción.
Sus 30 años de experiencia en la fuerza federal, combinados con su profesión de abogado y docente de Derecho Penal, le permitieron a Hernán Kovacevich ser conocedor de los procedimientos y poder brindar mucha información sobre las investigaciones. En el mes de agosto brindará en conjunto con la Universidad del Gran Rosario y la Asociación de Profesionales de Seguridad de la Provincia de Córdoba una diplomatura denominada “Inteligencia criminal y delitos complejos”.
En una entrevista exclusiva con nuestro medio, se refirió a todos estos temas y analizó la situación de la ciudad de Rosario.
-¿Qué es la inteligencia criminal?
-La inteligencia criminal es la reunión de datos para el análisis y la toma de decisiones para llevar adelante una investigación. Implica reunir pruebas de personas que cometen delitos, ponerlas a disposición de la Justicia, llegar a su detención y al secuestro y decomiso de los elementos constitutivos de delito como droga, armas, etcétera. La inteligencia criminal apunta a la investigación de delitos complejos como narcotráfico, trata, narcoterrorismo, tráfico de armas y terrorismo internacional.
En esta diplomatura otorgo herramientas para investigar además el lavado de activos (como ingresa el dinero negro en el circuito blanco). Siempre digo que la práctica se aprende en el campo, en nuestra ciudad hay grandes organizaciones. Y hay que investigar no solo al capo, también a sus cómplices y encubridores, a la parte administrativa y operativa, es decir, toda la red de actores involucrados.
Con la Ley de Delitos Complejos (23.319/16) la Justicia nos dio nuevas figuras para investigar, como la figura del agente encubierto, el agente revelador, el testigo protegido, el informante, que antes no estaban oficializadas.
Si bien los investigadores buscan desbaratar a las grandes bandas, también es importante desarticular el narcomenudeo, porque al vecino le interesa que le saquen el kiosquito. A su vez, siempre es importante la prevención del consumo y su parte sociológica.
-El negocio viene del consumo…
-Siempre me preguntan: ¿Cómo se termina? Y respondo que sin compradores no hay negocio. Por eso hago referencia a la prevención e información. Es un tema muy complejo, si bien en algunos lugares hay cierto consumo permitido, no deja de existir. En la diplomatura que dicto también abordamos temas como las drogas de diseño, precursores químicos y falsificación de moneda, entre otras cuestiones.
- ¿Cuál es tu opinión sobre las medidas del gobierno provincial en esta materia?
- Veo que algunas medidas son acertadas, como adherirse a la ley de narcomenudeo y el mayor control de las cárceles, son medidas que se tomaron pero no está solucionado el tema. La Justicia Provincial ahora puede investigar el narcomenudeo, eso es importante. También hacer nuevas cárceles, la presencia del escáner en las cárceles, los pabellones de alto perfil, mayor control de las visitas y en los pabellones, la presencia policial en las calles que se ve con más frecuencia y los controles vehiculares.
- ¿Cuál es tu mirada sobre la situación de Rosario?
-En Rosario hubo una anomia del Estado muy notoria por más de 15 años. Es una ciudad ubicada neurálgicamente, con puerto, tiene mucha congregación de personas, factores que la hacen atractiva. No veo bien que la denominen o encasillen como la narco ciudad. En el conurbano bonaerense no está tan visibilizado, pero también hay narcotráfico y delitos. No dista de compararse de San Martín, Lomas de Zamora, La Matanza o la misma Capital Federal, que tienen índices altos. Actualmente el delito ha recrudecido en zonas aledañas a Rosario, como Villa Gobernador Gálvez, General Lagos y en el cordón industrial.
-¿Cuál es tu percepción sobre los hechos ocurridos de marzo, con los crímenes de los taxistas, el chofer de colectivo y el playero de la estación de servicio?
- Me parece que los delincuentes estaban acostumbrados a una cosa y quisieron dar un mensaje, infundir el terrorismo. Se les puso el pie sobre la cabeza y no les gustó. Por otro lado, saben que la prensa les da pantalla, los delincuentes saben que levanta lo que hacen y la usan para infundir el terrorismo. La prensa los busca porque vende y ellos para hacer llegar su mensaje a la ciudadanía y a los gobernantes. Para mí eso es lo que pasó.
- ¿Y en el día a día qué medidas son importantes para la seguridad ciudadana?
- La policía tiene que tener más presencia en los barrios. Tendrían que hacer un análisis de la ciudad, dividirla en comisarías y colocar comisarías estratégicas. Lo ideal sería que el comisario tenga vínculos con los vecinos y armar un mapa del delito para saber dónde se comenten los delitos y enviar allí a policías que recorran y patrulleros. Una solución es que pasen los policías caminando y que conozcan las cuadras. Este modelo se llama policía de acercamiento, que se usa en CABA y es bastante útil. Son muchas cuestiones para analizar y solucionar y no es fácil.
Aquellas personas que quieran inscribirse a la diplomatura pueden hacerlo ingresando al siguiente link: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdttAz2DYmJeX4MVvriTajI1lAP2p_kIdO37PyQY0PrfWVKXw/viewform