Se espera una cosecha histórica y la llegada de más de 2 millones de camiones a los puertos

Según las previsiones la cosecha gruesa este año implicará un movimiento récord en los puertos de Santa Fe y el agro generará ingresos de exportación por 36.000 millones de dólares. Habrá asignación de cupos a los camiones para la descarga de los granos.

El gobernador Maximiliano Pullaro junto a los ministerios de Gobierno, Seguridad, Desarrollo Productivo y Obras Públicas están trabajando coordinadamente con el sector privado antes de la masiva llegada de camiones a los puertos santafesinos, producto de la cosecha gruesa.

“Nuestra prioridad es que este flujo suceda de la manera más segura y ordenada, porque en gran medida de esto depende el ingreso de las divisas que el país necesita. Como ya lo he dicho en varias oportunidades: 4 de cada 10 dólares que ingresan al país salen de los puertos de Santa Fe. Nuestra provincia está haciendo todo para ser el motor del crecimiento que Argentina necesita, y este tipo de coordinación hace a las tareas concretas para alcanzar las metas”, afirmó el gobernador luego de una reunión.

 

La Secretaria de Cooperación del Gobierno de Santa Fe a cargo de Cristian Cunha, coordinará las tareas de cada área en lo que será el programa Cosecha Segura, que apunta a garantizar la labor de cada actor involucrado en esta actividad. “Los ministerios Gobierno, Seguridad, Desarrollo Productivo y Obras Públicas, trabajarán de manera sincronizada en lo logístico y todo lo que incumbe a este proceso, porque entendemos que la magnitud de esta cosecha debe abordarse desde diferentes áreas del Estado y así lo ha planteado el gobernador”, indicó Cunha. Al mismo tiempo informó que uno de los objetivos fundamentales será “minimizar o disminuir los grandes congestionamientos y reducir los inconvenientes que esta situación ocasiona en los vecinos” y “brindar seguridad a los trabajadores del sector, a los demás conductores y mejoraremos la calidad de vida de los residentes de la zona”.

 

Afluencia masiva de camiones y asignación de cupos

Las estimaciones marcan que el agro generará este año ingresos de exportación por 36.000 millones de dólares. En 2023, todo el sector agroindustrial argentino sumó 19.700 millones de dólares en exportaciones, la cifra más baja desde 2009, cuando se llegó al piso de 16.000 millones de dólares. Los números rojos producto de distintos factores, principalmente la sequía, impactaron fuertemente en las arcas del Banco Central y en toda la economía del país. 

Se calcula que la recuperación de la producción rondaría el 70 % respecto al año pasado, por lo que el volumen producido llegaría a los niveles pre sequía, es decir, alrededor de 134 millones de toneladas. 

 

Debido al aluvión de camiones que se esperan hacia los puertos santafesinos, de las tareas de ordenamiento también participa el sector privado. 

Generalmente estos operativos se arman previamente para organizar cómo contener la afluencia de vehículos de carga que se genera en la zona de puertos y terminales portuarias. Siempre se hace coordinadamente entre los distintos estamentos: municipios, Provincia, Nación, el Ministerio de Transporte, intervienen la CNRT, la Agencia Provincial de Seguridad Vial, Vialidad, la Bolsa de Comercio, la policía, y otros actores más que buscan arbitrar los medios y coordinar para garantizar la seguridad”, detalló Carlos López, ex asesor del Ministerio de Transporte de Nación a INFOROSARIO .

El programa STOP del Ministerio de Transporte de la Nación (la resolución fue publicada en el Boletín Oficial en octubre de 2017) es un sistema de turnos para descarga de granos en terminales portuarias y establecimientos de acopio y/o reacondicionamiento de agrogranales. “Es un sistema de cupos que las terminales solicitan de acuerdo a una determinada cantidad de cereal que necesitan recibir, el Ministerio le asigna un cupo que se traduce en turnos que se trasladan a las empresas de trasporte y a los camioneros. De esa manera se busca identificar quiénes serán los que van a entregar y establecer un orden. Antes venían todos y se instalaban, eso se redujo con este sistema”, precisó el especialista en transporte. Asimismo advirtió que “aun reduciendo la cantidad igual no hay control de quienes son los que están autorizados por el turno y requiere que los municipios y comunas los puedan llevar adelante. Hay que terminar de ordenarlo para solucionar los problemas de congestión”.

Además del sistema de cupos, López valoró los corredores que se están construyendo por parte de Vialidad Nacional y Provincial y las obras que se están planificando para transportar las cargas con ferrocarril.

Cabe destacar la gran demanda de agrograneles que tienen las terminales portuarias, a las que llegan camiones de todos los puntos del país, provocando una masiva concentración del tránsito en las rutas rutas 33, 34, 9,11, A012, AUP Rosario – Córdoba y Rosario – Buenos Aires (Nacionales), las Rutas 10, 14, 16, 18, 21, 91 y AUP 01 (Rosario Santa Fe).

 

 

This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.