El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dio a conocer este miércoles el dato de inflación de octubre, que fue del 2,3% y acumula un 31,3% en los últimos 12 meses.
De esta manera, la inflación se mantiene por encima del 2% y, de acuerdo a los primeros relevamientos de consultoras privadas, la tendencia continuaría en noviembre, impulsada sobre todo por los alimentos.
Según informó INDEC, la división de mayor aumento en el mes fue Transporte (3,5%), seguida de Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (2,8%).
En tanto, la división con mayor incidencia en la variación mensual regional fue Alimentos y bebidas no alcohólicas, a excepción de Patagonia, cuya mayor incidencia se registró en Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles.
Las dos divisiones que registraron las menores variaciones mensuales, fueron Equipamiento y mantenimiento del hogar y Recreación y cultura, ambas con 1,6%.
A nivel de las categorías, los precios Estacionales (2,8%) lideraron el incremento, seguidos por Regulados (2,6%) e IPC núcleo (2,2%).
Al analizar los datos oficiales, el ministro de Economía Luis Caputo se refirió a la variación interanual (31,3%), "registrándose dieciocho meses consecutivos de desaceleración en la comparación contra igual mes del año anterior". "Esta variación interanual es la más baja desde julio de 2018", señaló.
En tanto, sostuvo que "la inflación acumulada en los primeros 10 meses del año fue la menor para este período del año desde 2017 (19,4%)".
"La media móvil de 6 meses de la inflación general continuó descendiendo y se ubicó en 1,88%, siendo la más baja desde enero de 2018. Así, el proceso de desinflación continuó a pesar de la caída en la demanda de dinero generada por la incertidumbre electoral y los intentos de la oposición de romper el ancla fiscal en los últimos meses. Esto refleja la solidez del programa económico y el éxito del orden fiscal y monetario en reducir el impacto de la volatilidad financiera sobre el poder adquisitivo de los argentinos", concluyó en su mensaje Caputo.
Inflación de noviembre: el anticipo de consultoras
Más allá del dato de octubre, hay diferentes rubros que se están moviendo en este inicio de noviembre. De hecho, para las principales consultoras económicas, la primera semana del mes fue más caliente, en cuanto a la suba de los precios, que lo esperado.
EconViews (Miguel Kiguel) y Eco Go (Marina dal Poggetto) midieron 1,1% en la primera semana del mes. A Orlando Ferreres le dio 1,5 por ciento.
Para Eco Go, la estimación de IPC para este mes trepa al 2,5%. Con un liderazgo de los alimentos, que aumentarían 2,9% en promedio.
Carne y alimentos: qué pasa con los precios
El motivo principal de la suba del índice es lo que está sucediendo con la carne. Desde las elecciones hasta acá, el kilo vivo en Cañuelas ya se incrementó 13%. Un ajuste que se está trasladando paulatinamente a las carnicerías de barrio y a las góndolas.
"El novillo Cañuelas valía $3.100 antes de las elecciones; post elecciones pasó a $3.500, ayer, y esta semana cerrará en $3650 o parecido", comentó el productor ganadero y director de la Sociedad Rural, Andrés Costamagna.
Es decir, del 13% que el precio de la hacienda ya escaló en Cañuelas podría finalizar esta semana con una suba acumulada del 18 por ciento.
Un incremento que, más temprano que tarde, se mudará a las góndolas y a las carnicerías de barrio.
"El cálculo es que hasta fin de año habrá más incrementos en los precios y que el novillo termine con un aumento acumulado del 25% entre fin de octubre y Navidad", resume Costamagna.
Las últimas inundaciones en la provincia de Buenos Aires condicionaron los precios, justo en una época donde el precio de la hacienda suele aumentar. "Hay animales que no pueden salir de los campos y eso perjudica el comercio, más allá de las cuestiones puramente estacionales", dice Carlos Tarditti, dueño de supermercados en la zona sur de la provincia.
El impacto en el índice de precios del ajuste en la carne es grande: el rubro pesa algo más del 9% en el IPC.
Las subas en los precios en este comienzo de mes trascienden a los distintos cortes de carne. Hay otros alimentos que siguen ese camino: las frutas y las verduras arrancaron un recorrido alcista que en los últimos meses se había aletargado.