La plaza cambiaria opera este jueves bajo máxima tensión, luego de que el Banco Central de la República Argentina (BCRA) interviniera ayer para contener el avance del tipo de cambio. Inversores operan en un clima de cautela, con el foco puesto en la dinámica de las reservas y en la capacidad de la autoridad monetaria para sostener el esquema cambiario.
El Banco Central (BCRA) protagonizó este jueves una de las intervenciones más significativas del año en el mercado cambiario. Según operadores, las ventas habrían alcanzado los tres dígitos, con un volumen operado de USD 590 millones, el mayor desde el 2 de septiembre. En la plaza se estimó que la autoridad monetaria se desprendió de entre USD 300 millones y USD 400 millones para defender la cotización oficial. Hablaban, también, de un equivalente a USD 500 millones en contratos de dólar futuro, que se liquidan en pesos.
La presión cambiaria se dio en un contexto adverso: el dólar mayorista tocó al mediodía los $1476 y cerró en $1474,23, apenas por debajo del techo de la banda cambiaria que ajusta a un ritmo del 1% mensual. El mecanismo obligó al BCRA a vender reservas por segundo día consecutivo, tras los USD 53 millones del miércoles. “El Banco Central cumplió con lo pactado con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y vendió el miércoles USD 53 millones en la banda superior. También vendió USD 83 millones de dólares futuros, mientras que el agro liquidó menos, cerca de USD 92 millones”, explicó el economista Fernando Marull (FMyA).
En simultáneo, el dólar oficial minorista se negoció a $1495 en el Banco Nación y superó la barrera de los $1500 en entidades privadas como ICBC, Brubank, Macro, Santander, Hipotecario, BBVA y Galicia. El precio promedio fue de $1509,37. Con impuestos, el dólar tarjeta se ubicó en $1943,50.
Dólares paralelos en alza
Las cotizaciones financieras marcaron un nuevo récord nominal. El dólar MEP escaló a $1540,83 (+3,7%) y el contado con liquidación (CCL) llegó a $1554,52 (+3,6%), con una brecha del 5,4% respecto del mayorista. En el mercado informal, el blue subió a $1510 (+1,4%), su valor más alto registrado.
Impacto en bonos y acciones
La tensión cambiaria se trasladó a la deuda y a la Bolsa. Los bonos soberanos registraron caídas de hasta 14% en los Bonares 2041 y de casi 10% en los Globales 2029. El riesgo país trepó a 1368 puntos básicos, el mayor nivel en un año. El índice S&P Merval retrocedió 5,1% en pesos y 7,2% en dólares, mientras que los ADR de compañías argentinas en Nueva York acompañaron la baja, con descensos de hasta 8,5% en Edenor.
La plaza local operó bajo el impacto del rechazo en Diputados a los vetos presidenciales vinculados al financiamiento universitario y al Hospital Garrahan, lo que sumó dudas sobre la capacidad del Gobierno para sostener el superávit fiscal y afrontar los compromisos de deuda hacia 2026, mientras casi en simultáneo el Senado rechazaba el veto de Milei al reparto de ATN para las provincias.